domingo, 8 de mayo de 2011

TENDENCIA SOCIAL / LA VIGENCIA DEL MOVIMIENTO LABORAL

El siguiente texto recoge planteamientos del autor formulados a periodista Yolanda Ojeda, y publicado en EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // LUNES 2 DE MAYO DE 2011 , pag 4 y 5.

Los sindicatos pueden tener sus bajas pero nunca desaparecen

Los sindicatos persisten a lo largo del tiempo, “son como las empresas, no desaparecen y siempre existirán”. Aunque estén debilitados, renacen de sus cenizas como elAve Fénix.
En este contexto dijo que en la etapa de los gobiernos autoritarios del Cono Sur, los sindicatos se vinieron a menos, “pero luego en el renacer democrático se revitalizaron”.

En su opinión la importancia de los sindicatos radica en los beneficios extendidos a sus afiliados y a la sociedad en su conjunto.
Para una empresa pequeña su importancia no es notable, porque permite al dueño tener una relación personal “cara a cara” con cada uno de los trabajadores.
En cambio, en lamedida que sea una organización que agrupe a varias decenas de personas, el sindicato se constituye en un factor que facilita el intercambio y la convivencia.

Como toda organización colectiva, corre el riesgo de que su conducción sea influida por intereses diferentes a los de sus afiliados.

Se puede dar el caso que se confunden los intereses del patrono con los del sindicato y de sus afiliados.
“Ciertamente hay solapamiento en el interés de mantener la fuentede trabajo estable y económicamente
saludable, de ello depende
el interés del empresario en recibir rentas y capitalizar su negocio, y para los trabajadores contar estabilidad en el empleo, percibir una remuneración y mejorar sus reivindicaciones para
elevar su calidad de vida. Pero lo anterior no significa que no existan intereses contradictorios. Los hay y no son menores”.

El precio de la fuerza de trabajo es uno de ellos. La aspiración empresarial en controlar los costos, es otro tema de controversia; ya que quién dirige tiene la tentación de reducirlos más.

La organización sindical democrática y participativa, ques ea genuinamente representante de la fuerza de trabajo es la reserva y defensa primaria con que cuentan los trabajadores.

En ese contexto un partido político puede ser un aliado importante, pero no hay que perder de vista que sus intereses son más diversos y pueden discrepar con los de los trabajadores, dijo.

-¿Qué sucede cuando surgen organizaciones paralelas como ocurrió en Venezuela?

Al sindicalismo se le señala críticamente su falta de unidad y dispersión. Conviene mirar hacia atrás para entenderlo. La estructura sindical con la cual nació el movimiento sindical venezolano, la establecida en la Leydel Trabajode1936, impuso un modelo que fragmentaba y atomizaba a los sindicatos.

Se puede señalar que fue una concesión,pero con el costo enorme de sus consecuencias.

También el procedimiento establecido para la constitución y registro de un sindicato fue altamente
intervencionista, dándole al gobierno suprapoderes en la concesión del registro. Dos plomos
en las alas de un incipiente movimiento.

Con el devenir del tiempo estas dos negativas características se consolidaron, y se acompañaron
de otros fenómenos, destacándose la partidización subordinadora del movimiento; y con ello la subordinación a los estamentos que estén en un momento dado controlando el Gobierno.

Es verdad que el movimiento sindical no puede estar ajeno a las construcciones y proposiciones,
de losmodelos de desarrollos políticos y económicos hacia donde ha de dirigirse la sociedad. Pero, sobre todo, ha de tener identidad y propuestas propias.
Cree que el asambleísmo puro en las relaciones laborales genera frustraciones y anarquía

Para Lucena algunos esfuerzos en momentos de ascenso ymovilizaciones, como en 1958-1959, y luego en el año 1980, permitieron al menos abrir un debate desde las bases que reconocieron la importancia de superar el modelo sindical dominante, como es de empresa.

De paso, este es elmodelo que ha promovido el neoliberalismo, ya que es más frágil y de menor
capacidad de acción. Es importante un alerta, ya que un aglutinamiento sindical impuesto, como una concesión estatal, puede resultar tan perverso como la misma fragmentación de hoy. Este es un fenómeno
que ha de nacer del propio movimiento.

-¿Considera la instauracióndel control obrero como un cambio necesario? Cuál es el
rol de estos contralores, dentro de las empresas?

Distinguir entre una conquista laboral alcanzada a partir de las acciones del movimiento de los trabajadores y una concesión recibida de los otros actores laborales, sean las Empresas o el Estado, es un problema
fundamental.

Las primeras son la resultante de un proceso genuino de acciones que implican en primer lugar la comprensión de lameta o asunto a alcanzar. En cambio las segundas –las concesiones-, de entrada
plantean interrogantes básicas ¿que hay detrás de esto? Este preámbulo es clave para las preguntas formuladas.

Esfuerzo propio “Se impone un análisis detenido para entender el mundo sindical” Cuando se le entregan concesiones al movimiento de los trabajadores, sea desde el Estado o desde el Patronato, que no responden
a un esfuerzo propio del movimiento de los trabajadores, se impone un análisis detenido; hay la necesidad de entender el propósito que persiguen.

Tambiénhayquetener presente, que hay heterogeneidad en el desarrollo de los diversos sectores
laborales, lo que en un sector puede ser una conquista, un avance, en otro puede no serlo.

Por ejemplo, con la implantación de los Directores Laborales en 1966 en el fondo se observaba
que tendía al fomento del burocratismo y de premio a las lealtades a las cúpulas sindicales y políticas
partidistas, ya que en una primera etapa eran escogidos por el dedo burocrático de la partidocracia,
y no por las bases laborales. De todos modos, una concesión puede ser transformada y puesta al servicio del movimiento de los trabajadores.

Como ocurrió posteriormente, cuando se reivindicó que los Directores Laborales fueran electos
democráticamente por la fuerza laboral de la institución en donde ejercerían sus funciones.

-¿Cómo encaja ahí la propuesta del control obrero?

Es conveniente un análisis de la muy breve experiencia del control obrero, propuesta apenas a mediados
del pasado año, pero así como se promovieron experiencias identificadas como Cogestión, Autogestión y Cooperativización en varias empresas públicas, luego se dejaron de lado y se pasa a otros esquemas productivos y organizacionales, sin detenerse aun mínimo esfuerzo de evaluación.
¿Quiénes en los niveles más elevados son responsables de haberlas promovido y bajo cuáles supuestos?
Que se le diga aquienes se sumaron o fueron adheridos, u obligados, y a la sociedad en general,al fin se trata de bienes públicos, porque estas experiencias no fueron continuadas, fracasaron. ¿Qué dejaron de bueno, cuánto se ha perdido en recursos humanos, financieros tiempo, y frustraciones. ¿Qué es lo que debe hacerse
para no repetir errores?

No debería hablarse de control obrero sin un mínimo de control social. Cierto que existen instituciones como la Contraloría General de la República, pero parece que este ámbito no existe para ella. Por otro lado, instituciones como las organizaciones comunales, tienen prioridades en la vida de la comunidad misma,
en sus carencias y problemas. No están dotados de los elementos para incursionar en algún tipo de control
en los ámbitos productivos y en los problemas propios de éstos.

-¿En Venezuela ha habido un esfuerzo de fragmentación?

En cuanto a las posturas sindicales, hay que tener presente que una de las características de la política
laboral en los últimos años, ha sido la puesta en práctica de mecanismos que fragmentan a los colectivos laborales.

El surgimiento de nuevas propuestas de representación, que hacen vida en los mismos espacios
productivos en donde desde décadas existen los sindicatos, indudablemente crea y fomenta problemas como roces institucionales.

No es descartable que a la larga sindicatos y las nuevas formas de representación logren una suerte
de refuerzos mutuos, pero la interferencia de elementos externos a ambos, no lo hace fácil.

La autonomía de las organizaciones sindicales, siempre está en riesgo; sea por aspiraciones patronales de restarle influencia entre los trabajadores, o por aspiraciones gubernamentales de ponerlas
acríticamente al servicio de su proyecto.

Por supuesto, hay espacio para que las organizaciones sindicales a partir de sus propios proyectos
coincidan y apoyen propuestas políticas, que se promueven desde el Estado.

Pero se trata de un sindicalismo que acompañe el accionar reivindicativo con la acción socio política.
Estodemandaestudios y debates. No es espontáneo que la formación socio política florezca. No
es lo dominante en nuestro caso. Sin embargo,hay algunos momentos y experiencias que son rescatables
en ese sentido.

Siempre nacen “Los sindicatos siempre tendrán un papel que jugar”

-¿Dirigentes sindicales afirman que el surgimiento de nuevas organizaciones podría
contribuir a la desaparición de los sindicatos?

Los sindicatos cíclicamente han tenido sus bajas y altas, pero persisten a lo largo del tiempo, es
igual que las empresas, no desaparecen siempre existirán. Pueden desaparecer unas, pero nacen
otras. Así pasa con los sindicatos.

Por otro lado,en cuanto a los ciclos políticos también se observan declinación y auges.

En la etapa de gobiernos autoritarios del Cono Sur, los sindicatos no podían operar plenamente
en los espacios restringidos existentes, pero luego en el renacer democrático, al cual los sindicatos
contribuyeron decisivamente, ahora se han revitalizado, y juegan un papel determinante en
la construcción institucional democrática. En Mercosur son actores que hacen sentir sus posiciones y aspiraciones.





1 comentario:

Juan R dijo...

Interesante su punto de vista de esta "tendencia social".