viernes, 11 de abril de 2025

EL COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y GREMIALES CON LA RENOVACIÓN

 Admirando las clases organizadas en las calles de la ciudad universitaria -UCV-, y otras acciones con el concurso de autoridades y gremios. Mirándola desde una perspectiva institucional, que como sabemos ellas son como lo seres vivos, también se agotan, llegando a desarrollar  y repetir rutinas, que las hace entrar en un circulo vicioso, y finalmente obstruyen capacidades virtuosas  y el cumplimiento de sus objetivos, que por encima de todo han de apuntar a que se desarrollen las capacidades  dispuestas a asumir los retos y las exigencias de la vida académica, que es la razón de la existencia de la universidad, y aún más la pública, que recibe sus recursos de la sociedad y de la nación. 

En el caso del ejercicio de cargos de representación y la viciosa eternización, ya sea por acostumbrarse al poder, a ejercer los cargos institucionales sin someterse al escrutinio de las comunidades, finalmente inmovilizando y hasta ahuyentando a miembros entregados por décadas así como a otros empezando y con potencial para una productiva carrera académica, quienes finalmente se ven obligados a buscar otros derroteros.

Necesario el espíritu de competencia y de rendición de cuentas. En la UCV pasó algo de  eso, explica que hay nuevas autoridades en el gobierno, en co-gobierno, en los gremios profesorales, de otras categorías de trabajadores y de estudiantes, y por eso se observan energías renovadas para el ejercicio institucional en las exigencias mininas. 

En la UC, hay responsables del inmovilismo, pero también hay acciones de criticismo fundado y oposición tanto académica  como gremial, aunque me parece pocos para la magnitud  e importancia de la institución, e incluso de la sociedad a quién sirve. 

Los que están en ejercicio de cargos de representación, para los cuales se han vencido sus plazos, han de darle la cara a la comunidad y a sus vez ésta, en sus diversas organizaciones a acompañarla en lo procesos de renovación. Los que han paralizado procesos que ya debieran de haberse realizado, no les queda sino hacer sus informes de gestión y presentarlos a las comunidades cuanto antes, mejor.   

miércoles, 9 de abril de 2025

LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -SST-

 Recién se celebró en Valencia el XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Salud Ocupacional, del 02 al 05 de Abril de 2025. Compartimos con expertos y conocedores de este tema, tanto venezolanos como de otros países. Nuestra participación fue en el foro que tiene el título del presente escrito. Los organizadores solicitaron esta breve nota.

La seguridad y la salud en el trabajo es un ámbito central en el funcionamiento de la vida productiva y reproductiva. Lo que importa en primera instancia al empleador y al trabajador. Por supuesto que hay unas regulaciones fundamentales que atienden a los fines de garantizar estos dos elementos centrales de la vida humana, la salud y la seguridad en el trabajo. He aquí la importancia de las políticas públicas nacionales y de la acción de la OIT.

  Para los fines expuestos, el proceso conlleva la construcción y un mantenimiento que ofrezca garantías conducente al compromiso, lo que en la vida moderna es a travez de regulaciones y su aplicación. Ellas, hay que crearlas y asegurar sus propósitos, lo no es solo un acto administrativo, sino más bien un compromiso de las partes en la vida productiva y reproductiva. Entendido que los propósitos conllevan compromisos, conocimientos, cooperación, capacidades a implementar en procesos de intercambio para asegurar que quién trabaja, además de producir, requiere disponer de una vida digna, que le dé sentido al esfuerzo laboral. De aquí que, estamos en presencia de la construcción de políticas que tocan la piel de las personas en su cotidianidad laboral.  

  La organización del trabajo transcurre por diversos estadios tecnológicos, que cohabitan en una misma sociedad e incluso en un mismo sector productivo. Se reconoce que las regulaciones y las políticas públicas llegan más fácilmente a unos espacios laborales,  pero difícil de llegar, o peor aun, no llegan a otros. 

  Los países que cuentan con políticas nacionales de un sistema de seguridad y salud en el trabajo, son los menos. Pero si apuntamos la mirada al interior de ellos, la heterogeneidad productiva se exterioriza en unos capturados a plenitud por las regulaciones y la política de SST, pero por el otro extremo, hasta nos encontramos con la llamada esclavitud moderna. Trabajadores sometidos a maltrato y vejación, para recibir ingresos que no le alcanzan ni para alimentarse. 

  La educación es un elemento importante para la preparación para el trabajo y la vida cívica. No todos tienen acceso a ellas, por otro lado las calidades son diversas, así también ocurre con los empleos y las actividades productivas para tener ingresos.

  Ante todo lo sintetizado, no hay estado que pueda asegurar los fines de un sistema nacional de SST, a lo mejor parte de las empresas  y trabajadores, pueden alcanzar los propósitos y objetivos de que la vida productiva y reproductiva se lleve a cabo en niveles normales. Importante rendir cuentas, establecer indicadores, llevar registros, que sean sentidos como propios por los actores del mundo del trabajo. Todo esto conlleva dialogo social genuino, donde los actores productivos tengan garantías para laborar en ámbitos de producción y de reproducción que de frutos al mejoramiento de quienes aportan trabajo.  


martes, 1 de abril de 2025

Los riesgos de reformas laborales sin diálogo ni democracia

A propósito de solapadas intenciones de reformas laborales, afectando asuntos importantes para quienes dependen de su trabajo, pero reconociendo que las regulaciones laborales no son para todas las situaciones. 

Como también hemos de afirmar que no hay estado de derecho, evidenciado diariamente en los atropellos a los ciudadanos que se atreven a exigir sus derechos. Los jueces, fiscales, y otros funcionarios, son nombrados de manera sectaria y ello determina que actúan sin autonomía, todo sometidos a directrices ajenas al ejercicio democrático.

Hay momentos de emergencia, pero determinar el cuándo? el cuál? el cómo? el qué?, requiere procesos de diálogo social genuino. Y eso no lo tenemos. 

El Informe de la Comisión de Encuesta -OIT-, el régimen lo ignora, lo dilata, lo elude, en fin no lo asume responsablemente. Y eso es grave para eventuales reformas laborales, incluso el empresariado puede sacar provecho de reformas en este tipo de   situación. Además, hay que reconocer que no hay libertad sindical, como lo establecen los Convenios 87 y 98. El dialogo en este marco, con transparencia y claridad ante la nación,  es el que puede admitirse en las  complejas situaciones que nos afectan como sociedad, para tratar los ingentes asuntos laborales. 

Por otro lado hay una fragmentación sindical, aupada por factores ajenos al movimiento, sin suficientes respuestas, para contrarrestarlo contundentemente. Entes públicos obstaculizan el libre desenvolvimiento de las organizaciones de los trabajadores (elecciones sindicales y CNE; consejos productivos impuestos; la mora electoral, etc). 

Estamos en uno de los peores momentos, para el que vive de su trabajo. La permanencia de un salario mínimo de 2 dólares mensuales, y que cada día es menos, y una bonificación que sustituye los salarios, así como ausencia de condiciones para la necesaria protesta, no hay ni siquiera medios que las cubran, quiénes se atrevan se les cancela las concesiones y restringe sus actividades comunicaciones. Los especialistas en economía avizoran una inflación para este 2025, por encima del 200%, corremos el riesgo de volver a la hiperinflación (https://www.youtube.com/watch?v=F76P5c7EcsY). Todo ello determina que  Venezuela,  hoy es un paraíso para los abusos laborales.