miércoles, 13 de noviembre de 2024

INDUSTRIALIZACION RETARDADA Y DESINDUSTRIALIZACION TEMPRANA. ¿CÓMO QUEDA EL TRABAJO?

 La riqueza del intercambio entre personas interesadas en una agenda laboral activa y estimula conocimientos, de eso se trata la experiencia de la actualización laboral promovida por equipo académico con dirigentes sindicales. En un primer análisis se prestó atención a las condiciones en las cuales se desenvuelven las organizaciones de trabajadores, dada la situación del país, que desde todos los ángulos se reconocen como calamitosa, se puede afirmar que todos los indicadores de tipo productivo, laboral y social, muestran empobrecimiento. 


Desde el lado de los trabajadores se carga la mayor parte de esa calamidad, no ven futuro, no viven para trabajar, pero ni siquiera trabajan para vivir, sino apenas para sobrevivir. Son las mayores víctimas del desastre nacional, que se traduce en diáspora, sin guerra ni fenómenos naturales extraordinarios, expuestos a arbitrariedades como hechos cotidianos. 


  En tanto de lado de las empresas, una buena parte decidió cerrar y usar el capital en otros países o en actividades reducidas con menores riesgos y generando poco empleo, o más bien generando trabajo no dependiente, sin obligaciones laborales. Parte del sector empleador, recogió algo compensatorio con el regalo de Recadi y más tarde de Cadivi. Algunos muy pocas corporaciones, han preservado un lugar destacado en la producción nacional, 
operativas y achicadas, también por procesos de modernización. 


  Está claramente definido que Carabobo ya no es un estado industrial, ni ningún otro del país lo es, como lo fueron en la etapa del fomento de la industrialización sustitutiva; los cierres y achicamiento de centros productivos, han dado lugar a una pérdida millonaria de empleos, de salarios, de beneficios, de conquistas concertadas y acordadas, lo que se tradujo en la diáspora de nuestros hombres y mujeres en edad activa, cargando muchos de ellos sus ascendientes y descendientes, regados en todo el globo. Hubo tabla rasa con las conquistas históricas de las relaciones de trabajo. 


  Venezuela constituye uno de los peores ejemplos de haber hecho una enorme inversión para el desarrollo industrial, empezando por la infraestructura básica, electricidad, agua, gas, comunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, telefonía, internet, casi todo por el Estado con recursos petroleros, y con el fin de fomentar la instalación de centros productivos industriales, que elaborarían productos para proveer al comercio nacional en una primera etapa, y luego a mercados externos. Por supuesto que todo esto acompañado de un crecimiento de productos y servicios terciarios provistos por las empresas de servicios.

  Mágnifica perspectiva y propuesta, en muy pocos años armamos la estructura ya que arrancamos en los años cincuenta y sesenta, y rápidamente se alcanzó el climax en los setenta, pero sorprendentemente ya apenas en los noventa, se empezaron a evidenciar fallas en su modo de conducción, tanto desde esferas públicas como privadas, la industrialización en apenas menos de dos generaciones encontró el techo o el muro de contención. 


  Hoy miramos predominantemente errores, carencias, y por supuesto toca que construir lo que se pueda, en condiciones adversas, con una gigantesca deuda externa que que es la más alta per capita en el mundo, y necesariamente en un ambiente político constructivo y democrático.   

domingo, 10 de noviembre de 2024

LA ACTUALIZACION LABORAL TAREA INELUDIBLE. UN MARCO PARA EL DEBATE

 

Como parte de la función universitaria de extender e intercambiar conocimientos con sectores de la sociedad, personal académico de la UC y la UCV con el apoyo del Observatorio Venezolano de la Libertad Sindical (https://ovlis.org/), organismo que se dedica a la observación de la libertad sindical y las condiciones de trabajo, organizaron taller de Actualización Laboral (9-11-24) para el análisis de las exigencias planteadas al movimiento sindical en el país, comparten gente de la academia y dirigentes sindicales en ejercicio. 


  Vista la situación política y económica del país, que es el marco para el desarrollo de las actividades de los sindicatos y de sus dirigentes, creemos que es necesario reflexionar, analizar y considerar tal contexto. Este objetivo está presente en todas las presentaciones previstas. 


  Por otro lado, el sector productivo experimenta transformaciones que provienen de fenómenos globales, por las interacciones entre los países, por el desarrollo de tecnologías extendidas rápidamente en tiempos de pandemia, y que muchas de ellas se han quedado y ampliado.


  Es importante señalar que la organización de los trabajadores, entendido en sus distintas profesiones, ramas productivas y actividades laborales, representa en el mundo el volumen de personas organizadas más numeroso. Y que por otro lado, ha venido perdiendo afiliados, por un conjunto de factores que incluyen tanto las políticas neoliberales y aquellas que limitan los espacios democráticos, como las autocracias o dictaduras. De ahí que sea el primer factor de la baja de la tasa de sindicalización. 


  En segundo lugar, los cambios tecnológicos que facilitan la individualización (tipo uberizacion, ejemplo Ryder), más otras transnacionales, y por supuesto otras aplicaciones locales en cada país, que configuran nuevos tipos de informalidad, las que se agregan a las tradicionales, con las cuales estamos más informados, y sabemos de la precarización y desasistencia por no haber construidos organizaciones de trabajadores con un mínimo de poder asociativo, y que fueron caracterizadas más bien por los bajos niveles tecnológicos, además de fácil acceso, como también de salida por parte de población desplazada, que pasan por tanto a criticas situación de inestables y mal equipados, sin duda es la más visibilizadla en nuestros países. 


 En tercer lugar, a estos dos factores mencionados, se agrega que el hábitat que favoreció el desarrollo sindical, en la primera y segunda revolución, facilitó que fueron las ocupaciones de trabajadores calificados, con cierta autonomía en sus construcciones organizacionales, nacidos en los primeros tiempos de la modernización - los gremios-; y que luego los establecimientos fabriles, con mas o menos organización fordista de la producción en serie, multiplicaron los empleos en amplias fábricas y corporaciones, contratantes de grandes contingentes de fuerza laboral. Entonces, con estos factores predominantes en el siglo XX, el sindicalismo alcanzo altos niveles de afiliación, de construcción de poder institucional, asociativo en diversas ramas y ocupaciones.

  La desindustrialización,   (https://drive.google.com/file/d/1dyeyKMoaoUB9zloxML0Co6LMicqCcs67/view?usp=sharing), como creciente fenómeno mundial desde mediadas del siglo XX, en los viejos países industrializados, caso emblemático Gran Bretaña que había sido la cuna de la revolución industrial - S XVIII y  XIX-, ya en la mitad del pasado siglo, mostraba un cuadro de amplios cambios de la industria a los servicios, y casi inmediatamente  otros pioneros  de la industrialización fueron experimentando igual transformación de desindustrialización hacia los servicios.  

  En nuestra región, los primeros industrializados apenas lo hicieron a principios del siglo XX, en países del Cono Sur y México, el resto sigue adoptando la industrialización en la medida que avanzaba el siglo XX. Venezuela fue de los más retardados en contar con un auténtico plan de industrialización, apenas en en la mitad del siglo. Todo esto facilitó el fomento de una activa sindicalización, que recibió influencias de las experiencia petroleras con  varias décadas de recorrido. 


 Todos los procesos de desindustrialización mundial, regional y nacional, dieron lugar a desplazamientos de contingentes de fuerza de trabajo hacia servicios, que implica otra configuración productiva, esto representó nuevos escenarios para la interacción empresas y trabajadores. Por las consecuencias lo seguimos analizando.        

  

domingo, 20 de octubre de 2024

AUTOCRATISMO ESCOGE A PARTIDOS Y GREMIOS CON QUIEN DIALOGAR Y EL SOBERANO AUSENTE

     



     

  El más importante gremio empresarial acaba de realizar su 80ava Asamblea Anual, justo los días 17 y 18 de Octubre en la ciudad de San Cristóbal. Es meritorio que el principal gremio empresarial, llegue a una edad que pocas instituciones de la sociedad civil la alcancen. Es obvio que un gremio empresarial no es solo un ente para conversar de negocios y de economía en general, sino también se activa en otros ámbitos, como la gobernabilidad, las relaciones internacionales, la organización del trabajo, la productividad y en general en la sociedad toda.  


  Fedecámaras nació en democracia -1944-, y luego ha pasado por situaciones diversas, empezando por golpes de estado, el primero el ejecutado contra al gobierno de Medina Angarita y luego al derrocamiento de Romulo Gallegos -1948-, al robo de los resultados electorales de 1952, al plebiscito de 1957, pero luego se hizo parte, desde el inicio, de la construcción de la democracia, la de los cuarenta años 1958-1999, y llegamos al siglo XXI, cuando del 2000 en adelante se inició un proceso autocrático, el primer aldabonazo que resuena desde los empresarios, ocurre cuando el jefe de Estado empieza a gobernar por decreto, y elabora un paquete de leyes que alteraban los procesos económicos, todo sin consulta con empresarios y sindicatos, a la que ambos estaban habituados en estos procesos de los cuarenta años de democracia. 


  Esto dio lugar al primer enfrentamiento contra lo que aún no se autocalificaba de socialismo del siglo XXI, pero si confrontaba con todo lo que el régimen bautizó como la cuarta república. El gremio empresarial llama a un paro nacional -9 Dic. 2001-, a lo largo del 2002 ocurren otros encontronazos hasta que se llegó al enfrentamiento pleno, llegó a niveles tales de compromisos que dieron lugar al carmonazo, abril del 2002, que involucró directamente al gremio. El presidente de Fedecámaras es nombrado Presidente de la República por los militares, al margen de los partidos y sindicatos; se envaneció con tanto poder de la noche a la mañana, y apenas pudo mantenerlo por dos días. En materia gremial, el gobierno luego respondió ignorando al gremio, y por otro lado, creando a otros paralelos pero la estrategia fracasó ya que muy pocos prosperaron, y si alguno aún vive carece de peso en el propio mundo empresarial. Incluso fue más lejos, atacó su sede principal y hubo hostilidad hacia directivos, con retaliaciones que conllevaron expropiaciones y hasta ataques físicos a personas, pero con el pragmatismo propio del manejo de los negocios, finalmente el empresariado que si bien empequeñecido, hoy ha logrado una modesta interlocución con el gobierno. 



  Cabe afirmar que entre los interlocutores sociales representativo de los principales factores de la producción, como son el capital y el trabajo, ha podido el primero sobrellevar las dificultades propias de las instituciones de la sociedad civil, todo y a pesar del creciente autocratismo hegemónico en la conducción de todo lo público, que le ha restado legitimidad al régimen, vacío que lo ha aprovechado el empresariado pragmáticamente para prestarse a un cierto diálogo,  como se expuso en foro “Claves para sortear la coyuntura política y económica venezolana” (https://www.youtube.com/watch?v=xSIXL3Wt3eU&t=341s). 


  Ante la manera de gobernar y con los resultados del 28/7, las instituciones de la sociedad civil más bien están muy preocupadas por la reacción agresiva y desconsiderada del régimen ante la derrota, acrecentando la represión y el terrorismo del Estado, como ha sido identificado por entidades multilaterales reconocidas. Más bien en el país, lo que se espera es que se de paso e inicie una transición, como lo determina la Constitución Nacional, dado los resultados ampliamente conocidos por todos los actores internos y externos. Pero tampoco, el llamado diálogo social del cual se habló, no es el que se ha intentado a partir del Informe de la Comisión de Encuesta, OIT, es más bien paralelo, por lo que se deduce sin contenido laboral alguno, o si existe,  es al margen de entidades representativas de los trabajadores que era y sigue siendo, la esencia de este informe.     


  En el exterior, los gobiernos y parlamentos de cada vez más países, y dentro del nuestro los entes y personas estudiosas de la política, están entendidos que aquí se ha perdido el estado de derecho, constatado por instituciones reconocidas de las Naciones Unidas, OEA, OIT y otras,  por las masivas violaciones que experimenta el estado de derecho contra los ciudadanos individuales y contra aquellos organizados en partidos políticos, en organizaciones no gubernamentales, en sindicatos y gremios de profesiones. Sin embargo ante todos estos procesos,  la organización empresarial Fedecámaras ha tomado su propio camino, cierto que no ha dejado de poder celebrar sus asambleas anuales que constituyen su máximo evento, para congregar las representaciones de los diversos sectores productivos y regiones, así hacer balances y ordenar planteamientos, igualmente tener impactos ante el país como audiencia, pero también es importante demandar la falta del necesario diálogo político, para superar las extremas formas despóticas que se ejercen contra la sociedad, liberar a personas injustamente secuestradas y dejar de perseguir a quienes ejercen sus derechos ciudadanos pacíficamente. 

 

  Pero, ha sido muy diferente el proceso en dos ámbitos de la interlocución necesaria para la gobernabilidad. Uno el dialogo político, ya que no existe. El régimen ha expropiado a los principales partidos políticos, al tiempo que se ha construido a su propia medida la dirigencia para simular un diálogo, del cual el país es solo un observador desconfiado y consciente del teatro de máscaras que interpretan. Nada mas ver el tarjetón electoral y los resultados. Incluso con la muy clara derrota ocurrida este 28/7, sigue comportándose al margen del mandato constitucional. Los poderes públicos actúan como si nada hubiera ocurrido en esa fecha.


  El otro ausente es el diálogo social en el ámbito de los postulados del tripartismo, mandato de convenios de la OIT ratificados por el Estado venezolano, y que dieron origen al Informe de la Comisión de Encuesta, presentado en septiembre del 2019, y hoy han pasado más de cinco años pero no tiene nada que mostrar, de lo planteado y mas bien persisten acosos y restricciones contra las organizaciones de los trabajadores, y por ende hay todo un retroceso en las políticas socio laborales existentes en el país. De ello hay  mucho que analizar, invito a leer nuestro artículo "DEL DESPOJO DEL TRABAJO A SU RECONSTRUCCION" en https://hectorlucena.blogspot.com/2024/05/del-despojo-del-trabajo-su.html.  

 

 

 

 

 

martes, 24 de septiembre de 2024

Modernización de las Relaciones de Trabajo y la industrialización sustitutiva.

En este marco hemos leído el enjundioso aporte “Procesos de trabajo, productividad, acuerdos y desacuerdos en Argentina 1945-1955: contribuciones para el estudio de las relaciones de trabajo”. Los conocidos autores  Julio Cesar Neffa y Héctor Cordone, del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales han publicado este libro en el presente año. Es un metódico esfuerzo que brinda amplia información y análisis a los interesados en la construcción del funcionamiento de las relaciones de trabajo de Argentina, ya que en el período analizado ocurrió una modernización económica y política, que significo avances democráticos e impulso a la industrialización por sustitución de importaciones. 


 Refleja la inusual extensión del libro, 1058 páginas, que debió de haber tomado un largo tiempo en recopilar y revisar publicaciones, unas de autores y textos reconocidos, y otras de instituciones estatales, multilaterales, profesionales, empresariales, gremiales, especialmente de los empleadores. Las instituciones analizadas fueron determinantes en la convocatoria a eventos definitorios y orientadores de las relaciones de trabajo de la nación Argentina.  Algunas de ellas publicaron revistas informativas del interés de los asociados, también divulgativas e incluso algunas con contenido académico de autores relevantes en los temas abordados. Se destaca que algunas de las instituciones así como sus publicaciones, buena  parte de ellas hoy no existen, otras más bien fueron reconstituidas en los años posteriores al período investigado, 1945-55. En fin, todo un gran esfuerzo en  entrevistar, procesar y analizar abundantes materiales, tantos escritos como orales.  


 Entendiendo que esta investigación es un aporte fundamental en una de las áreas menos estudiadas en la construcción y modernización de las relaciones de trabajo, como es su concentración en los empleadores. Evidente, que son más frecuentes los estudios del movimiento de los trabajadores así como de las políticas laborales de los gobiernos. Por un lado, los cientistas socio políticos han estado más inclinados al estudio de los movimientos sindicales y de las políticas laborales estatales, ofrecen y se inclinan más al debate público, son más dados a publicar para fijar posiciones en las polémica en las que generalmente están estos temas, vinculados a la relación de poder de la que es parte el estudio de las relaciones de trabajo. 


En cambio, el sector de los empleadores, ideologizado como también los movimientos de los trabajadores y los conductores de las políticas públicas, pero, también son más pragmáticos, en lo que tiene que ver con las relaciones que entabla con los otros actores. Aparte que hay diversidad entre el mismo sector empleador, por un lado las corporaciones de capital extranjero, que si bien para el período analizado no había tomado cuerpo la globalización, mantenían su cordón umbilical con las casas matrices, y por el otro el capital nacional enraizado en lo idiosincrásico y el devenir de los nacional. Además otros aspectos sectoriales, que ofrecen rasgos que sería largo de analizar en esta breve reseña.


  A los empleadores se tiene el cuidado de distinguirlos entre los propietarios, o quien en su nombre lo representa, al estar en la cima o cúspide la acción ejecutiva del negocio, es decir el Presidente de la empresa, como se ha popularizado mediáticamente el denominado CEO - Chief Executive Officer-, y por otro lado quienes dirigen el área laboral, los Directores de Personal, era la nomenclatura dominante para el inicio de la época del  estudio, luego pasó a Directores o Gerentes de Relaciones Industriales. La investigación se ocupa mayormente de estos últimos, pero no como gremio al estilo de aquellos que se agrupan por la disciplina académica, carrera o profesión, en este caso era un agrupamiento más por los cargos, los asuntos comunes contenidos a ser atendidos, la responsabilidad asociada a los mismos, y finalmente centrándose en el ejercicio en el sector privado, dado que iguales cargos y responsabilidades también se ejercen en el sector estatal, pero con énfasis en el servicio público y/o los aportes a las arcas del estado, más que la rentabilidad de los inversores privados. 


  En toda América Latina y el Caribe poco se ha estudiado a este actor, los Directores de Personal/ Relaciones Industriales para el estudio de la construcción de las relaciones de trabajo. Generalmente se le engloba en el amplio concepto de capitalista o de propietarios; es un hecho cierto que actúa bajo las órdenes del empleador, pero la distinción que aquí se lleva a cabo, permite una mayor disección de los temas candentes de las relaciones de trabajo, y mucho más importante en esta etapa, con instituciones en formación, que cubrieron plenamente un largo lapso, y que hoy persisten en parte del sector productivo. Por ello es relevante todo el análisis de la organización del trabajo, de la producción y la productividad, del control, del poder sancionador, la colaboración, de las relaciones con las organizaciones representativas de los trabajadores, tanto las de jerarquía nacional o sectorial, y las nacientes en los centros de trabajo, con mayor complejidad por repercutir directamente en los flujos del trabajo, en tiempos de la expansión y luego predominio de la organización científica del trabajo.


martes, 17 de septiembre de 2024

La acción colectiva ante el surgimiento y difusión del trabajo digital en Venezuela

Las Relaciones de Trabajo -RT- son configuraciones acordes con situaciones productivas, económicas políticas y sociales, el trabajo digital incorpora elementos que lo hacen diferente del trabajo tradicional en donde el sindicalismo nació, creció y se ha mantenido, aunque en este siglo XXI con más dificultades que aciertos. De otro lado el poder que predomina en el funcionamiento de las RT, se sostiene en el marco del estado de derecho, ante el cual cual estas nuevas formas de trabajo se vienen implantando al margen del mismo. Destacable, en el caso venezolano, el régimen ha tomado poco interés en ocuparse de este tipo de trabajo, al tiempo que el sindicalismo tradicional ha sido sometido presiones y restricciones, enmarcadas en disposiciones regresivas, que lo hacen experimentar pérdidas de derechos e instituciones, además de la pronunciada desindustrialización en las últimas décadas.

Este planteamiento lo presentamos en el Congreso de Alas - Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 13 Sept. 2024, Guadalajara,Mx, y se puede acceder

https://www.youtube.com/watch?v=xDV2wiTwDoo

sábado, 6 de julio de 2024

HÉCTOR LUCENA: NOTA BIOGRÁFICA JORNADAS “MARCOS REGULATORIOS Y NUEVOS RETOS LABORALES



 Su carrera académica se inicia con el mismo nacimiento de la Escuela de Relaciones Industriales, Universidad de Carabobo, la que surge justo en una etapa del inicio de modernización del país, en todas sus diversas dimensiones. Aún estábamos en el desarrollo del 1er quinquenio y por empezar el segundo, de una naciente etapa democrática enmarcada en el Pacto de Punto Fijo, acuerdo que también incluía el arranque de una política de desarrollo industrial, sustentada en la llamada industrialización por sustitución de importaciones.

  Carabobo fue el epicentro de la industria manufacturera y con ello el surgimiento de servicios y actividades que le son conexas, mayormente del sector terciario. Así como el Zulia y Anzoátegui habían sido el del desarrollo petrolero, y Bolívar el de las industrias básicas, para entonces todos conectados sinérgicamente.

 Democracia, industrialización y desarrollo social,  justificaron el papel vital de los estudios laborales para la UC, y a nosotros, los incorporados a la ERI, nos facilitó oportunidades para sumergirnos en comprender las relaciones capital y trabajo, al tiempo que se construía desarrollo político, económico y cívico. 


  Por supuesto que la ERI, ni ninguna otra entidad académica en el país, tenia la capacidad para darnos todo lo que cubría este campo disciplinario, pero si nos introdujo. Claro, había que remontar una carrera que exigía estudios más avanzados, que el país no los tenía, todos estábamos en la misma situación, aprender haciendo.  


 En este orden, hicimos los esfuerzos de vincularnos personal e institucionalmente con entidades más experimentadas, y con ello le dimos nacimiento a la primera maestría en el campo de los estudios del trabajo, “Administración del Trabajo y Relaciones Laborales” —1976-, OIT, Onudi, la Escuela Nacional de Administración Pública, entre la más activas. También entendimos que la formación de investigadores es esencial para el desarrollo de toda disciplina, en tal sentido, privilegiado por ejercer como Decano de Postgrado (1996-2000),  dimos impulso a la construcción de una propuesta de Doctorado en Estudios del Trabajo, en el marco de las Ciencias Sociales, que es como se le entiende en donde hay mayor experiencia, que tuvo su inicio en Octubre del 1999. 


 Finalizamos destacando que el camino andado, y que seguimos recorriendo, ha permitido dejar rastros en libros y artículos, aquí dejo el acceso listado:


https://drive.google.com/file/d/1dyeyKMoaoUB9zloxML0Co6LMicqCcs67/view?usp=sharing



Valencia, 6 Julio de 2024.

domingo, 23 de junio de 2024

TRABAJADORES Y ELECCIONES PRESIDENCIALES


Centrales sindicales activas en Carabobo convocaron (21 Junio 2024) a analizar la situación política y laboral del presente, al tiempo que hicieron público un pronunciamiento favorable a la más decidida participación electoral en las presidenciales convocadas para este 28 de Julio, identificándose con la candidatura de Edmundo González Urrutia, agregándose al amplio espectro de sectores y organizaciones que se suman a la más auténtica alternativa electoral. 


Es elemental preguntarse por qué el pronunciamiento, claro porque apenas estamos a poco más de un mes de estas elecciones, además que han sido convocadas por un organismo que más parece estar orientado a su no realización, por todos  los obstáculos que ha promovido y por la indiferencia ante los abusos y atropellos que pone en práctica el Ejecutivo y el partido oficialista en contra de la campaña de la auténtica oposición, la de María Corina Machado y de Edmundo González Urrutia. Es por ello que tanto en el país como en el exterior, millones de ciudadanos con derecho al voto, se han quedado sin poder hacerlo por la negligencia y las maniobras del organismo electoral. 


Amplias mayorías de la población civil se han resteado con la escogencia de la salida  electoral a la crisis que agobia al país y a su gente. La civilidad se ha activado por encima de los riesgos y peligros que representa un régimen que atenta contra la libertad, por solo expresar su descontento y el apoyo a la alternativa electoral realmente opositora. Los sindicatos como genuinas expresiones de la libertad y la autonomía de los trabajadores, no les queda sino condenar las perdidas de libertad, de empleos y de derechos laborales, todo por la torpe y anti democrática manera de gobernar. 


El régimen quiso diseñarse una oposición maleable y acomodaticia, he ahí las ocho candidaturas y que opositoras, que entre todas no alcanzan un 6-7 % en las encuestas más serias del país. El régimen quiso hacer creer que con ello daba una imagen de libertad y competitividad electoral. Lo verdaderamente opositor fue el esfuerzo de organizar sus propias primarias -22 Oct.2023-, convocadas sin mayores recursos y contra diversos obstáculos y atendidas por más de 2.5 millones de votantes, mostrando  los verdaderos deseos de presentarse como auténtica alternativas de oposición.  


Con las inhabilitaciones írritas, tanto a María Corina Machado como a Corina Yoris, a la primera la ganadora de las primarias, y sin duda la principal artífice del amplio movimiento pro elecciones que ha venido llenando las calles y la atención nacional. Sus inhabilitaciones representaron un golpe del régimen, desde las instituciones del llamado poder moral y así liquidar o frenar el ímpetu opositor. Pero lo  que ha venido ocurriendo es todo lo contrario, un movimiento profundo de rechazo a las políticas de arbitrariedades del régimen, y del depósito de la confianza en esta mujer que ha recorrido el país levantando afectos, energía y ganas de hacer valer sus derechos. Un movimiento que es visto como nunca había ocurrido en la historia del país. 


Si bien el tarjetón electoral tiene 38 casillas ocupadas, de ellas13 por el candidato Nicolás Maduro, actual Presidente que le permite disponer de todos los recursos del Estado, y solo 3 casillas por el candidato opositor Edmundo González. Oposición que contra todos los obstáculos, diligentemente activó los espacios disponibles en el tarjetón electoral para hacerse presente. Las restantes casillas -19-  son ocupadas por 8 candidatos, casi todos escogidos por el propio régimen.


Los dirigentes y las organizaciones sindicales presentes en el acto del  21 de Junio en Valencia, expresaron su voluntad electoral de cambiar del presente autoritarismo anti laboral a una democracia, que reconstruya nuestro país y que permita se creen empleos decentes y dignos, para en principio así detener la ya desbordada migración y pérdida de capital humano, y luego lograr el retorno de connacionales que aspiran aportar a la reconstrucción nacional.