Recién se celebró en Valencia el XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Salud Ocupacional, del 02 al 05 de Abril de 2025. Compartimos con expertos y conocedores de este tema, tanto venezolanos como de otros países. Nuestra participación fue en el foro que tiene el título del presente escrito. Los organizadores solicitaron esta breve nota.
La seguridad y la salud en el trabajo es un ámbito central en el funcionamiento de la vida productiva y reproductiva. Lo que importa en primera instancia al empleador y al trabajador. Por supuesto que hay unas regulaciones fundamentales que atienden a los fines de garantizar estos dos elementos centrales de la vida humana, la salud y la seguridad en el trabajo. He aquí la importancia de las políticas públicas nacionales y de la acción de la OIT.
Para los fines expuestos, el proceso conlleva la construcción y un mantenimiento que ofrezca garantías conducente al compromiso, lo que en la vida moderna es a travez de regulaciones y su aplicación. Ellas, hay que crearlas y asegurar sus propósitos, lo no es solo un acto administrativo, sino más bien un compromiso de las partes en la vida productiva y reproductiva. Entendido que los propósitos conllevan compromisos, conocimientos, cooperación, capacidades a implementar en procesos de intercambio para asegurar que quién trabaja, además de producir, requiere disponer de una vida digna, que le dé sentido al esfuerzo laboral. De aquí que, estamos en presencia de la construcción de políticas que tocan la piel de las personas en su cotidianidad laboral.
La organización del trabajo transcurre por diversos estadios tecnológicos, que cohabitan en una misma sociedad e incluso en un mismo sector productivo. Se reconoce que las regulaciones y las políticas públicas llegan más fácilmente a unos espacios laborales, pero difícil de llegar, o peor aun, no llegan a otros.
Los países que cuentan con políticas nacionales de un sistema de seguridad y salud en el trabajo, son los menos. Pero si apuntamos la mirada al interior de ellos, la heterogeneidad productiva se exterioriza en unos capturados a plenitud por las regulaciones y la política de SST, pero por el otro extremo, hasta nos encontramos con la llamada esclavitud moderna. Trabajadores sometidos a maltrato y vejación, para recibir ingresos que no le alcanzan ni para alimentarse.
La educación es un elemento importante para la preparación para el trabajo y la vida cívica. No todos tienen acceso a ellas, por otro lado las calidades son diversas, así también ocurre con los empleos y las actividades productivas para tener ingresos. Ante todo lo sintetizado, no hay estado que pueda asegurar los fines de un sistema nacional de SST, a lo mejor parte de las empresas y trabajadores, pueden alcanzar los propósitos y objetivos de que la vida productiva y reproductiva se lleve a cabo en niveles normales. Importante rendir cuentas, establecer indicadores, llevar registros, que sean sentidos como propios por los actores del mundo del trabajo. Todo esto conlleva dialogo social genuino, donde los actores productivos tengan garantías para laborar en ámbitos de producción y de reproducción que de frutos al mejoramiento de quienes aportan trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario