domingo, 22 de junio de 2025

LAS RELACIONES DE TRABAJO: APORTES Y DESAFIOS

 

 Todo campo del conocimiento ha de justificarse en sus aportes a la sociedad, así como las viejas disciplinas algunas llevan siglos justificando su existencia, por tanto aquellas nuevas tienen el mismo compromiso. De no lograrlo, pierden identidad y tienden a ser  absorbidas por otras.

  Las Relaciones de Trabajo -RT- es una nueva disciplina. Según el desarrollo de los países y sociedades, las vemos aparecer a fines del siglo XIX en los países que primero se industrializaron, y otros con menor o posterior desarrollo en las primeras décadas del siglo XX; se usa la noción de desarrollo en función de la actividad productiva, digamos que este inicio coincide con la Segunda Revolución Industrial, ya que en tiempos de la primera, en América Latina estábamos en otras urgencias; en aquel entonces, en los esfuerzos de independizarse, construir y estabilizar sus instituciones republicanas.

  Las RT se construyen principalmente desde dos puntos de partida. Por un lado, las elites y sectores modernizadores que vieron la necesidad de crear regulaciones, para evitar la propagación radical de las acciones de sectores vinculados con los trabajadores de la ciudad y del campo. Un hito lo representa la fundación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919 en virtud del Tratado de Versalles, con el doble objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones que sacudieron fundamentalmente a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial. Los 45 países fundadores de la OIT, incluye a 32 de los firmantes del Tratado de Versalles más la adhesión de otros 13 invitados. De todos ellos, 16 eran de América Latina y el Caribe. Una proporción alta -38%-, en el conjunto universal. 

  El otro punto de partida de las RT en la región se vincula con los movimientos  con participación obrera y campesina, para entonces era destacada la revolución ocurrida en México, triunfante luego de varios años de violencia, que desde el ámbito trabajo logró insertar el famoso artículo 123 de la Constitución de Querétaro.  En el resto del continente, las protestas de trabajadores, así como de campesinos, se registran así mismo desde fines del siglo XIX, focalizadas en determinadas actividades o regiones,  mineras o de producción de alimentos,  en procesos paulatinos de articulación más allá de sus puntos de partida, para llegar a articularse en el ámbito nacional. Se destaca que su capacidad de logros para el alcance de una mayor inclusión, no son solo la cantidad de los empleos, sino su calidad, contenido y aportes, tanto para la producción como para la reproducción de la fuerza laboral.

  Las protestas de los trabajadores con efectos, que le permitieran alcanzar logros importantes para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el reconocimiento de sus organizaciones, se hace visible con la aprobación de códigos y leyes, que se inician en Chile y México, ambos en 1931.Y a partir de entonces vienen cuarenta años de creación de leyes laborales y modernización productiva, en el marco de acciones y movilizaciones de movimientos sociales, especialmente de trabajadores. 

  

  Las RT provienen de la modernización productiva e institucional que corre de los años treinta en adelante. Llamadas como Relaciones Industriales -RRII-, por influencia de la denominación anglo sajona, ya que desde los EEUU y el Reino Unido procedían parte importante de las empresas transnacionales, así como la influencia en los medios académicos. En buena parte de los centros productivos, los asuntos laborales eran sólo procesos de Administración de Personal, como contratar, fijar remuneraciones, despedir, todo unilateralmente. Con las RRII o RRTT, se dio un paso adelante, por el reconocimiento de las organizaciones de los propios trabajadores, y la dinámica de la  unilateralidad se fue restringiendo a aquellos segmentos que no lograban organizarse. Es aquí cuando el tema adquiere relevancia para la caracterización de disciplina de estudio y de análisis académico. 



Por supuesto que las empresas no dejaron de ejercer la administración de personal, pero en estrecha vinculación con lo ocurrido en el ámbito de las RRTT, por cierto que con el transcurrir de la modernización productiva más allá de la industria o la manufactura, la denominación que mayor uso tiene en la literatura y en los medios profesionales es la de RRTT.

  Finalmente, hoy se viven transformaciones profundas derivadas, entre otros, de las revoluciones tecnológicas - IV y V-, ya no solo industriales, sino de todas las actividades productivas, especialmente las del sector servicios, que se ha convertido en el principal aportador al PIB y a la creación de empleos. Las RT se han transformado radicalmente, y obliga a replantearse los esquemas tradicionales. La academia tiene esa responsabilidad.  

viernes, 11 de abril de 2025

EL COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y GREMIALES CON LA RENOVACIÓN

 Admirando las clases organizadas en las calles de la ciudad universitaria -UCV-, y otras acciones con el concurso de autoridades y gremios. Mirándola desde una perspectiva institucional, que como sabemos ellas son como lo seres vivos, también se agotan, llegando a desarrollar  y repetir rutinas, que las hace entrar en un circulo vicioso, y finalmente obstruyen capacidades virtuosas  y el cumplimiento de sus objetivos, que por encima de todo han de apuntar a que se desarrollen las capacidades  dispuestas a asumir los retos y las exigencias de la vida académica, que es la razón de la existencia de la universidad, y aún más la pública, que recibe sus recursos de la sociedad y de la nación. 

En el caso del ejercicio de cargos de representación y la viciosa eternización, ya sea por acostumbrarse al poder, a ejercer los cargos institucionales sin someterse al escrutinio de las comunidades, finalmente inmovilizando y hasta ahuyentando a miembros entregados por décadas así como a otros empezando y con potencial para una productiva carrera académica, quienes finalmente se ven obligados a buscar otros derroteros.

Necesario el espíritu de competencia y de rendición de cuentas. En la UCV pasó algo de  eso, explica que hay nuevas autoridades en el gobierno, en co-gobierno, en los gremios profesorales, de otras categorías de trabajadores y de estudiantes, y por eso se observan energías renovadas para el ejercicio institucional en las exigencias mininas. 

En la UC, hay responsables del inmovilismo, pero también hay acciones de criticismo fundado y oposición tanto académica  como gremial, aunque me parece pocos para la magnitud  e importancia de la institución, e incluso de la sociedad a quién sirve. 

Los que están en ejercicio de cargos de representación, para los cuales se han vencido sus plazos, han de darle la cara a la comunidad y a sus vez ésta, en sus diversas organizaciones a acompañarla en lo procesos de renovación. Los que han paralizado procesos que ya debieran de haberse realizado, no les queda sino hacer sus informes de gestión y presentarlos a las comunidades cuanto antes, mejor.   

miércoles, 9 de abril de 2025

LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -SST-

 Recién se celebró en Valencia el XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Salud Ocupacional, del 02 al 05 de Abril de 2025. Compartimos con expertos y conocedores de este tema, tanto venezolanos como de otros países. Nuestra participación fue en el foro que tiene el título del presente escrito. Los organizadores solicitaron esta breve nota.

La seguridad y la salud en el trabajo es un ámbito central en el funcionamiento de la vida productiva y reproductiva. Lo que importa en primera instancia al empleador y al trabajador. Por supuesto que hay unas regulaciones fundamentales que atienden a los fines de garantizar estos dos elementos centrales de la vida humana, la salud y la seguridad en el trabajo. He aquí la importancia de las políticas públicas nacionales y de la acción de la OIT.

  Para los fines expuestos, el proceso conlleva la construcción y un mantenimiento que ofrezca garantías conducente al compromiso, lo que en la vida moderna es a travez de regulaciones y su aplicación. Ellas, hay que crearlas y asegurar sus propósitos, lo no es solo un acto administrativo, sino más bien un compromiso de las partes en la vida productiva y reproductiva. Entendido que los propósitos conllevan compromisos, conocimientos, cooperación, capacidades a implementar en procesos de intercambio para asegurar que quién trabaja, además de producir, requiere disponer de una vida digna, que le dé sentido al esfuerzo laboral. De aquí que, estamos en presencia de la construcción de políticas que tocan la piel de las personas en su cotidianidad laboral.  

  La organización del trabajo transcurre por diversos estadios tecnológicos, que cohabitan en una misma sociedad e incluso en un mismo sector productivo. Se reconoce que las regulaciones y las políticas públicas llegan más fácilmente a unos espacios laborales,  pero difícil de llegar, o peor aun, no llegan a otros. 

  Los países que cuentan con políticas nacionales de un sistema de seguridad y salud en el trabajo, son los menos. Pero si apuntamos la mirada al interior de ellos, la heterogeneidad productiva se exterioriza en unos capturados a plenitud por las regulaciones y la política de SST, pero por el otro extremo, hasta nos encontramos con la llamada esclavitud moderna. Trabajadores sometidos a maltrato y vejación, para recibir ingresos que no le alcanzan ni para alimentarse. 

  La educación es un elemento importante para la preparación para el trabajo y la vida cívica. No todos tienen acceso a ellas, por otro lado las calidades son diversas, así también ocurre con los empleos y las actividades productivas para tener ingresos.

  Ante todo lo sintetizado, no hay estado que pueda asegurar los fines de un sistema nacional de SST, a lo mejor parte de las empresas  y trabajadores, pueden alcanzar los propósitos y objetivos de que la vida productiva y reproductiva se lleve a cabo en niveles normales. Importante rendir cuentas, establecer indicadores, llevar registros, que sean sentidos como propios por los actores del mundo del trabajo. Todo esto conlleva dialogo social genuino, donde los actores productivos tengan garantías para laborar en ámbitos de producción y de reproducción que de frutos al mejoramiento de quienes aportan trabajo.  


martes, 1 de abril de 2025

Los riesgos de reformas laborales sin diálogo ni democracia

A propósito de solapadas intenciones de reformas laborales, afectando asuntos importantes para quienes dependen de su trabajo, pero reconociendo que las regulaciones laborales no son para todas las situaciones. 

Como también hemos de afirmar que no hay estado de derecho, evidenciado diariamente en los atropellos a los ciudadanos que se atreven a exigir sus derechos. Los jueces, fiscales, y otros funcionarios, son nombrados de manera sectaria y ello determina que actúan sin autonomía, todo sometidos a directrices ajenas al ejercicio democrático.

Hay momentos de emergencia, pero determinar el cuándo? el cuál? el cómo? el qué?, requiere procesos de diálogo social genuino. Y eso no lo tenemos. 

El Informe de la Comisión de Encuesta -OIT-, el régimen lo ignora, lo dilata, lo elude, en fin no lo asume responsablemente. Y eso es grave para eventuales reformas laborales, incluso el empresariado puede sacar provecho de reformas en este tipo de   situación. Además, hay que reconocer que no hay libertad sindical, como lo establecen los Convenios 87 y 98. El dialogo en este marco, con transparencia y claridad ante la nación,  es el que puede admitirse en las  complejas situaciones que nos afectan como sociedad, para tratar los ingentes asuntos laborales. 

Por otro lado hay una fragmentación sindical, aupada por factores ajenos al movimiento, sin suficientes respuestas, para contrarrestarlo contundentemente. Entes públicos obstaculizan el libre desenvolvimiento de las organizaciones de los trabajadores (elecciones sindicales y CNE; consejos productivos impuestos; la mora electoral, etc). 

Estamos en uno de los peores momentos, para el que vive de su trabajo. La permanencia de un salario mínimo de 2 dólares mensuales, y que cada día es menos, y una bonificación que sustituye los salarios, así como ausencia de condiciones para la necesaria protesta, no hay ni siquiera medios que las cubran, quiénes se atrevan se les cancela las concesiones y restringe sus actividades comunicaciones. Los especialistas en economía avizoran una inflación para este 2025, por encima del 200%, corremos el riesgo de volver a la hiperinflación (https://www.youtube.com/watch?v=F76P5c7EcsY). Todo ello determina que  Venezuela,  hoy es un paraíso para los abusos laborales.

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuando el valor de trabajo no cuenta en las políticas públicas ¿quienes son los perdedores?

  
El argumento que no se incrementan los salarios, debido a las repercusiones en los pasivos (prestaciones sociales al último salario), se ha venido abordando vía dialogo social, las propuetas de los trabajadores han sido realistas, incluso por debajo de lo que se paga en empresas de mediana y gran importancia. Se reconoce que el mayor obstáculo proviene del propio Estado patrón, quien ha promovido la bonificación, como sustituto del salario; obviamente violando sus propias regulaciones. En fin por la vía del diálogo, los esfuerzos que se han venido haciendo de manera tripartita no han cristalizado. 

  Vale la pena tener presente, la experiencia con la creación de la alternativa  del sistema de fideicomiso, que estuvo implantada entre 1997 y el inicio de aplicación de la CNRBV, - en total 4 años-. Recordemos, que luego de recompuesto el salario mínimo, y sometida la desbordada  bonificación de entonces a límites que no pasarán del 20% del salario, se dió entonces lugar a los depósitos trimestrales, el equivalente a 15 días al salario del momento, a cuenta individual del trabajador. De esa manera la banca recibe dinero, que genera intereses, y por otro lado los trabajadores acceden a anticipos y/o préstamos. 

 Ese sistema que intencionalmente se le identifico desde círculos cuestionadores del dialogo social, y que luego tomaron el gobierno, como el “robo de las prestaciones”, el tiempo ha demostrado que no fue tal, sino que más bien resultó favorable para trabajadores y empresas, en tiempos de inflación. 

 Vía diálogo social se pensó que se encontrarían encontrar alternativas a este importante asunto en la vida laboral. Sabemos que los tiempos han cambiado. Y que el poco diálogo social está trancado y cuestionado desde el gobierno. Por otro lado, la protesta por este tema, implica riesgos. No estamos en Francia o Argentina, que hay activas protestas ante las pérdidas de valor del trabajo, se respeta el disentimiento, se permite la protesta. En nuestro caso, luego de períodos de activas protestas, reprimidas violentamente, buen parte de la población recurrió más bien a irse a otros lugares a correr múltiples riesgos, pero con la esperanza de conseguir trabajo a toda costa. Con las remesas, nos convertimos en receptores, sólo conocíamos la experiencia de emisores de las mismas. El asunto ha sido un motivador de la búsqueda de nuevos horizontes, dado que en nuestro país, el valor del trabajo es de los más bajos del mundo.Por supuesto que los motivadores de la diáspora son diversos, pero entre ellos juega papel central la pérdida del del valor del trabajo.

 Interesante y necesario mencionar, que hoy se vuelve a la tesis que los salarios no se aumentan por las repercusiones en prestaciones sociales. Se puede decir incluso, que más bien se permite que los salarios llevan largos años en constante retroceso, en líneas generales, vista la hiper inflación y las tres reconversiones monetarias que en solo ocho años -imposible ignorar la eliminación de 14 ceros-, todo al margen de hacer compensaciones razonables en los pasivos y en el valor del trabajo. 

 Ese mismo argumento -impacto de revisión salarial en prestaciones-, estuvo presente en la motivación - de origen empresarial-, que llevó a la reforma de la LOT, vía el Acuerdo Tripartito sobre el Salario Integral y la Seg.Social, ATSSI-, 1997. Hoy, hay una ausente recomposición del valor del trabajo, que solo ocurre en ámbitos limitados. Se entiende que esa recomposición, exige un proceso profundo de replanteo productivo y reproductivo.

martes, 4 de febrero de 2025

PRODUCCION Y REPRODUCCION SOCIAL (RS) – NOTAS.

La economía descansa en tres grandes factores: Tierra, Trabajo y Capital. Entonces para efectos de la producción ellos se combinan, y otro tanto ocurre con la reproducción social -RS-, que demanda de estos mismos factores. Por tanto todos requieren reproducirse, lo que implica reponerse. 

El  El capital, lo hace reinvirtiendo para reponer lo que se consume en la producción, tanto materias primas, como desgaste de equipos, en general activos que se consumen y han de reponerse. El factor tierra, no lo destacamos en estas notas, no por menos importante, sino que más bien él requiere un abordaje complejo y por tanto no previsto para este intercambio.

4-     Por el lado del trabajo, igualmente requiere reponer su consumo y preservar o mejorar su nivel y calidad de vida, he aquí alimentación, salud, educación y actualización, bienestar en general. En ello, juega papel importante la familia y el hogar, que como se sabe ocurre con predominio de trabajo femenino, en tanto miramos hacia atrás en el tiempo, era casi generalizado el esquema de hombre proveedor y mujer en trabajos del hogar, de RS. Se viene incorporando la mujer al trabajo independiente y dependiente con reconocimiento en las  las cuentas nacionales, pero con mínima modificación en las responsabilidades en el trabajo de cuidado. Por tanto sigue existiendo una porción importante de trabajo  aun invisible,  no obstante su reconocida valoración social en las familias y las comunidades. Se reconoce que paulatinamente se vienen generando cada vez más propuestas para su reconocimiento en los sistemas e instituciones vinculadas con la producción. Algunos ejemplos: incluir el trabajo del hogar en la seguridad social, tanto el realizado asalariadamente, como el que no, que sería el trabajo independiente; otro, extensión del trabajo remoto -homework-, habilitándose el hogar tanto lugar productivo como reproductivo; un tanto menos, los permisos parentales justificados para el mayor involucramiento del hombre en las tareas hogareñas. Se destaca que en nuestra región -Latinoamérica- esta causa importante en sus agendas, también porque en buena medida el sindicalismo prioriza sus acciones en la conquista de reivindicaciones tanto las que se vinculan a la organización del trabajo, y otras de RS. Pero al hacer un balance, se destaca la persistencia de alcances deficitarios en la que tiene que ver con los logros alcanzado en el ámbito de la RS. Por supuesto este juicio no es uniforme, dada las negociaciones por empresa, que predominan en varios países, entre ellos Venezuela, que carecen de la incidencia a nivel nacional, que son los espacios más apropiados para reivindicaciones del ámbito de las RS. 

5-      La RS juega un papel central en los llamados trabajos de cuidado, cuya mayor visibilidad se tiene en quienes ejercen la medicina, la odontología, enfermería, psicología, biología, farmacia, fisioterapias u otras terapias de importancia y utilidad para las personas, gimnasios, estética.  

6-      Lo anterior constituye parte del sector servicios, pero se apoya en la manufactura por los objetos materiales que le son necesarios, también de otros ámbitos del mismo sector servicios, así como de la gestión del propio sector de cuidados, tanto de los bienes materiales que requiere, como muy especialmente de los recursos humanos involucrados, ya que es un ámbito de intensa interacción entre proveedores y demandantes. 

7-      El sector de salud, uno de los diversos ámbitos del trabajo de cuidado, como se sabe ocupa a una significativa cantidad de personas, tanto en el que se presta desde sector público como del privado. En el primero, suele ser en grandes o medianos centros de servicios; en cambio, a nivel privado es diverso, por un lado, centros de salud de grandes y medianas proporciones y cadenas de servicios de farmacia, que vienen creciendo y a la larga irán desplazando a las pequeñas, que quedarán para determinadas zonas, con menor demanda. También es notable que el trabajo de cuidado se ofrece de manera informal, incorporando como segunda actividad a quienes tienes un empleo, o simplemente asumiéndose como única actividad generadora de ingresos. Destacable que es un conjunto de personas en ascenso, la población ahora, con migración de más de 8 millones de personas, resultando que el promedio de edad de quienes quedamos se ha elevado; por tanto es una población más expuesta a enfermedades complejas y accidente. Aparte que las precauciones y conciencia de vivir en un país, que ha soslayado la salud pública, da lugar a una disminución de sus servicios y provisiones.  

b

martes, 21 de enero de 2025

VENEZUELA, PETROLEO Y NUEVO GOBIERNO DE LOS EEUU

Para nosotros los venezolanos, la mención del petróleo como elemento importante en el discurso de toma de posesión de Donal Trump, afirmando que ya no necesitan el petróleo nuestro, porque tienen reservas suficientes, y que además lo hay en otros lugares del mundo, y que están dispuestos a explotar, incluso haciendo a un lado los acuerdos climáticos de París, hito en el compromiso de los países. en pro de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.  No es un anuncio que nos es ajeno, por lo que amerita una reflexión de nuestra parte, dado que contamos con más de cien años como productores y exportadores de petróleo, especialmente a los EEUU, disponemos de las mayores reservas cuantificadas en el mundo, y lo declarado se trata de las intenciones de la gran potencia de los años de la 2da, 3era y4ta revoluciones tecnológicas de los últimos cien años, que apunta a un replanteo de su liderazgo en el mundo. 


  Al principio de este centenio de aprovechamiento de la producción de los primeros pozos,  este producto contribuyó a revolucionar el mundo. En nuestro territorio el descubrimiento de esta enorme riqueza en el occidental Estado Zulia y su lago, pozos que no dejaban de emanar este precioso producto, base fundamental de la segunda revolución industrial, a la que le sirvió de sustento fundamental para electrificar la vida económica y residencial, así como movilizar eficientemente por aire, tierra y mar, tanto a personas como bienes, en esencia la vida de la humanidad, que hasta entonces dependía del carbón, producto menos eficiente en cuanto generador de energía y mucho mas contaminante. 


  Hoy, transcurrido un siglo de explotación petrolera, Venezuela no es un buen ejemplo de su evolución, avanzamos en fases importantes en el manejo de este sector, más adelante se indican. Pero hoy, estamos muy lejos de dominar los procesos de esa industria así como en el uso de los beneficios, como si lo hemos visto en Noruega, Arabia Saudita, Quatar, por citar rápidamente exportadores petroleros, aunque el primero ya casi dejó de serlo, cierto que eran pocas sus reservas, pero si pudo desarrollar un sector de servicios de tecnología petrolera muy avanzado  https://eleconomista.com.ar/internacional/noruega-modelo-industria-hidrocarburifera-clase-mundial-n65375. Los citados, todos con menos reservas que nosotros, esa riqueza la repartieron en la mejoría y bienestar de sus ciudadanos, especialmente el caso de Noruega, además agregándole más respetabilidad como nación, que ya lo tenía dado ser la responsable de los reconocimientos más prestigiados en el mundo, los premios Nobel, en áreas científicas, artísticas y políticas (la paz).  La respetabilidad de esta nación que supo aprovechar su riqueza petrolera, extendió su influencia y hasta se ocupó de nuestros conflictos políticos en promover acuerdos favorables para retornar a la civilidad y la democracia, asumiendo que se dieran los pasos para diversos encuentros entre los polos de la política venezolana, sirviendo de garante, y de ello resultó el Tratado de Barbados, promovido con el empeño del Reino de Noruega, en alguna medida, le debemos el acto electoral del 28 de Julio del 2024, que resultó una gesta épica del espíritu democrático nacional, 


   Retomando el papel de nuestras élites, los alcances petroleros fueron modestos aunque importantes para nuestra condición tercermundistas. Cierto que se dieron pasos de valor en política petrolera. En una primera etapa, asociado con una brevísimo experimento democrático se avanzó en acceder a una mayor participación fiscal, como lo hizo el breve gobierno del bienio 1947-1948, el fifty fifty, lamentablemente este liderazgo fue sacado del poder por militares que violaron la constitución de aquel momento. Y años más tarde, se continuan y completan proyectos iniciados en el bienio anterior, se reconoce la construcción de complejos refinadores e industrial petroquímico. 


  El liderazgo civil del país aprovechó hechos políticos y bélicos, ocurridos en países bien lejanos, la guerra Arabe-Israel, 1973-4, que se tradujo en el embargo petrolero a Europa, y ello disparó los precios, de los dos dólares de nuestro barril pasó a los doce. Y poco después, otro hecho en aquella zona, Irán entró en un proceso revolucionario, 1978-9, que afectó por un tiempo su capacidad exportadora, y los precios se dispararon a los treinta dólares, resultando en otro salto en los ingresos petroleros venezolanos. Estos hechos son claves, el primero porque dieron lugar a la nacionalización petrolera, y el segundo demás contribuyó a la reactivación de inversiones para su modernización, que estuvieron detenidas desde que se abrió el debate sobre reconversión, nacionalización y apoyos tecnológicos que dominaron los setenta los años desde 1970 a 1976. 

 

Todo lo anterior, nos permitió ser los más ricos de América Latina, al menos por unas décadas. Incluso llegamos a tener, luego de la segunda guerra mundial,  importantes contingentes de colonias de migrantes de distintos países europeos, que pudieron con sus ingresos derivados del trabajo propio, y también de sus trabajadores, dada su exitosa empresarialidad, enviar remesas a sus familiares en varios países importantes del viejo mundo. Hoy se han invertido los procesos, dependemos de las remesas de nuestra diáspora, que aportan nuestro segundo ingreso en divisas 


  El reciente anuncio de Donald Trump, es significativo ya que toda la riqueza que convertimos en capital y talento humano, en infraestructura de servicios, en empresas y otros medios productivos e institucionales, se han dilapidado en las casi últimas tres décadas. Hoy, sin duda somos marginales en el mundo petrolero. La manera como se ha gestionado la industria petrolera, luego del desatino de despedir y cerrarles el ejercicio de sus profesiones, nos hizo perder más de 300.000 años de capacitación y experiencia acumulada en los 22 mil despedidos en los inicios del 2003.

 

  Las administraciones posteriores de Pdvsa -la estatal petrolera-, a lo que mas se ha prestado es al enriquecimiento de una casta, que tiene acceso a la gestión petrolera y a esos dólares que se reciben por las exportaciones fundamentalmente de crudos, ni siquiera de refinados con alto valor agregado y que generarían más beneficios para el país.

  Echar la culpa de nuestra pobre industria petrolera de hoy, a las sanciones económicas es una excusa que se cae por si sola, basta ver las propias acusaciones que el mismo régimen ha hecho conocer, acerca del desempeño de sus propios Administradores, casi todos han salido acusados de multimillonarias estafas, algunos huyendo y viviendo fuera protegidos por sus millones robados, hay caso de fallecido en la cárcel, y varios de ellos bajo custodia del régimen, en un estatus misterioso, que refleja la intriga que impera en las cuentas de esa danza de millones robados al país y sus ciudadanos. Al país le importa debatir y aclarar como ha sido estafado y empobrecido.