sábado, 7 de diciembre de 2019

Indagando situación del Carabobo industrial




  Por varias décadas a Valencia se le identificaba como la ciudad industrial de Venezuela, y con muy fundada propiedad. Había iniciado una moderada actividad industrial desde las primeras décadas del siglo XX, pero que no alcanzaban para tal identificación. Sin embargo en la década del cincuenta con la construcción y puesta en marcha del gran complejo petroquímico, identificado como el Instituto Venezolano de Petroquímica -IVP-, con recursos del Estado de entonces, lo que con junto a la ubicación de Puerto Cabello, avizoraban la perspectiva que el Estado Carabobo y su capital Valencia, tendrían ventajas comparativas para que al industrializarse el país, captaran la mayor inversión en este sector.

  Efectivamente el compromiso del Pacto de Punto Fijo, el pacto social post dictadura, de fomentar una política de desarrollo industrial por vía de la importación sustitutiva, que si bien generó competencias entre varias regiones que aspiraban ser la receptoras de esas inversiones, al final el Concejo Municipal de Valencia y la fuerzas vivas de la ciudad, ofrecieron ventajas que convirtieron al Estado Carabobo en un estado industrial, sea por su producción como por la fuerza de trabajo empleada tanto en el propio sector manufacturero como en las actividades terciarias vinculadas. Hay que advertir que se trata de un estado con una modesta extensión de 4.3 mil kilómetros cuadrados, el tercer mas pequeño de los 23 estados, pero al mismo tiempo el tercero en población.

  En ese orden el Estado Carabobo y su capital Valencia eran para Venezuela, el Manchester inglés del siglo XIX o el Detroit de los EEUU del siglo XX, pero ese período ya dejó de ser. Sin embargo, hay acumulada una experiencia industrial, que si bien con galpones vacíos o a medio funcionar, permitió la formación de cientos de miles de personas en actividades sean las operarias, burocráticas, gerenciales, planificadoras, de procuras y de tantos otros servicios que demanda la manufactura, que hoy se preservan en sus funciones una modesta cantidad, aparte que otros se han replanteado y dirigido hacia otras actividades tanto en la zona como en otras del país, o se han integrado a la diáspora que recorre todo el continente americano y algunos países europeos.

 Pues bien, hoy el panorama ha cambiado. Hay indicadores que lo revelan. Aún cuando los registros claves en este tema de índices industriales se han dejado de publicar; por ejemplo, ya no se realiza la encuesta industrial que venía de tiempos de la OCEI, que luego paso a ser el INE, pero tenemos a la vista la evidencia de la soledad que hoy reina en la franja industrial que parte de la zona norte del estado, es decir Morón y Puerto Cabello, llega a Valencia y se desplaza hacia el lado oriental, a los Municipios San Diego, Los Guayos, Guacara, San Joaquín y Mariara. El lado occidental del estado es más agrícola, pero sí logró un desarrollo agroindustrial con empresas en ramas vinculadas con el procesamiento directo de productos agrícolas y animales.

  Es este marco y aprovechando invitación a actividad académica con motivo del Día
del profesional de las Relaciones Industriales y los Recursos Humanos (17 de Sept.), con el Colegio se extendió encuesta que la llamamos Balance Productivo y Laboral  por lo que ambas categorías eran el centro. Lo primero -Desempeño productivo- , interroga cómo se ha manifestado, con cuáles consecuencias y reacciones empresariales. Del desempeño laboral, se indaga tanto en lo individual como colectivo, además los cambios en la nómina, en las remuneraciones. Y una tercera parte, muy sucinta, sobre políticas públicas. Aquí la mayor parte de las respuestas son abiertas, breves.

  Se acompaño la encuesta con el texto siguiente, que da las explicaciones fundamentales del propósito de la misma.

“Esta encuesta anónima nos permite aproximarnos al desenvolvimiento productivo y su repercusión en lo laboral, de organizaciones ubicadas en el centro del país.

No es necesario mencionar nombres de personas ni de organizaciones. Pero sí importa saber de las respuestas, un perfil general de la organización que se tiene en mente para las mismas.
Por ejemplo si es pública o privada; del cual sector se trata - industrial, comercial, servicios, agroindustrial, primario-; empresa pequeña, mediana o grande; sí está produciendo, y en cual %; algún otro que quien responde, crea de interés.

Es bienvenida y valorada la opinión que como profesional en el área y conocedor de estos temas, Ud desee formular.

Estas respuesta sólo nos ayudan a tratar de comprender mejor la situación que vivimos como profesionales de los estudios del trabajo y lo que esto tiene que ver con la sociedad en general. Partimos que estamos conscientes que el funcionamiento de las relaciones de trabajo es esencial para un mejor desempeño productivo y una mejor calidad de vida de quienes producen.”

 La misma fue respondida de manera anónima por 40 de sus miembros del Colegio, que laboran o han laborado en actividades vinculadas a las relaciones de trabajo, sea en empresas privadas, estatales, en el ejercicio independiente o en la academia, y localizados en el Estado Carabobo, dado el ámbito de este gremio profesional. Las respuestas fueron dadas de manera equilibrada entre la condición de gerentes y en la de trabajadores que ejercen una profesión concreta. En cuanto al tipo de propiedad en la cual laboran o laboraban, fue dominante la ubicación en empresas privadas, 3/4 partes quedando el cuarto restante en empresas o entes públicos.

  Analizadas las respuestas por sector productivo, la mayoría corresponde al industrial, seguido de comercio y servicios. Según el tamaño hay equilibrio en la distribución entre la condición de grande, mediana y pequeña. 

  Se complementa este material con la presentación anexa que va en pdf. Se puede afirmar que esta presentación no es un análisis exhaustivo con respecto a las respuestas logradas, se puede ahondar y extraer más elementos, especialmente cruzando las respuestas.


Valencia, 6-12-2019


 

No hay comentarios: