En el presente mes de noviembre se cumplen cincuenta años de la fundación del Instituto Nacional de Estudios Sociales –INES-, organismo nacido en 1961 para realizar actividades de formación para trabajadores y dirigentes. En el país la existencia de centros de formación creados para los sectores laborales con el objeto de promover organizaciones para la defensa de sus intereses son contados. Además haber alcanzado una trayectoria de cincuenta años es un mérito, que debemos reconocer a quienes han asumido esa loable responsabilidad.
Hoy con motivo de su 50avo aniversario el Ines se plantea retos en el análisis de la formación para los trabajadores y sus dirigentes, mirando los próximos diez años, nos plantean dilemas:
“.. nos proponemos visualizar criterios y políticas que nos permitan adecuar y actualizar los temas y contenidos de la formación en sus distintas dimensiones (Sindical, Sociolaboral, Económica, Política, Técnico Profesional y Ético Cultural), ubicándola como un elemento clave de su política y estrategia, y como una condición para lograr el perfil del trabajador, del Dirigente y la organización de trabajadores que necesitamos..”
La reflexión anterior lleva a considerar y analizar qué es lo construido en la formación como actividad institucionalizada y estable, para contribuir con el papel que ejercen las organizaciones de los trabajadores. Para facilitar lo planteado conviene preguntarse ¿a quién compete la formación de los dirigentes y de los trabajadores en general?
Si reconocemos a las organizaciones de los trabajadores como entidades que son parte del entramado institucional que sustenta el desarrollo productivo y social de una sociedad, entonces llegamos a concluir que esa formación es un compromiso nacional, de la sociedad en su conjunto.
En la historia del país no se observa que la formación de dirigentes y trabajadores en general, a los fines de fortalecer sus organizaciones y con ello su papel protagónico en la construcción de propuestas y en la toma de decisiones, haya alcanzado metas que satisfagan los mínimos necesarios para que el movimiento de los trabajadores se sienta satisfecho de lo logrado.
Tanto para al Estado como para los Empresarios, este asunto no es su prioridad., por el contrario un movimiento conducido por directivos improvisados y desinformados son más fácilmente cooptados a intereses distintos a los propios.
Entidades como el Ministerio del Trabajo, en su interior el Incret, el Inspsasel, el Inces, y otras entidades estatales, cuando han incluido programas de formación de directivos y de los trabajadores en lo relativo a sus organizaciones representativas, ha sido más orientado a ponerlas al servicio de posiciones convergentes con los propósitos estatales, que no siempre son los mismos del movimiento.
Igual puede señalarse de la formación promovida desde los empresarios sea en los centros creados para formación de trabajadores, que como es conocido se orientan más a la formación profesional para el desempeño en el trabajo, como en aquellas entidades de educación superior , que más bien crean programas para fortalecer el papel de la empresa y de los empresarios en general, en donde más que brindar oportunidades para el estudio científico de las relaciones entre empresas y trabajadores, que fortalecieran el sistema productivo y la distribución de riqueza, lo que predominaron fueron los programas, seminarios y actividades académicas que tenían en el fondo el propósito de controlar al movimiento de los trabajadores.
Con las universidades no se desarrolló un mecanismo de articulación con el movimiento de los trabajadores para aprovechar los recursos con que ellas cuentan. El enorme potencial de la actividad de extensión universitaria no se articuló con planes de formación sindical y de formación sociolaboral, Recelos de un lado y del otro predominaron. No se crearon puentes, para que así como en las universidades se forman cuadros para la dirección de la gestión estatal y de la gestión empresarial, se formen también para la gestión de las organizaciones de los trabajadores. De todos modos, una formación que tenga presente a las organizaciones de los trabajadores, es una responsabilidad que la universidad venezolana debe asumir.
Para cerrar, es importante destacar que la formación sociolaboral tiene sentido en tanto el accionar sindical trascienda lo reivindicativo inmediato, y se vincule como actor en la solución de los grandes problemas de la sociedad. El funcionamiento laboral está regido por el predominio de otros actores, como son el Estado y el Capital, quienes protagonizan el intercambio en torno a los temas centrales del funcionamiento de la sociedad. El movimiento al destinar todas sus energías en los temas de la distribución ha dejado de lado lo relativo a la producción y la redistribución. Cuando se ha puesto en práctica el dialogo social, ha estado dominado por los temas del interés del Estado y del Capital. En fin el modelo de desarrollo lo determinan y conducen las manos del Estado y el Capital. El reto está ahí. Desde su seno ha de nacer la discusión y la construcción de opciones para que formen parte de su agenda reivindicativa nacional, sectorial y en los centros productivos.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario