domingo, 27 de enero de 2013

CINCUENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS: ESTADO Y SINDICATOS


Recién se conmemoró el 55avo aniversario del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, cabeza de gobierno autoritario que tuvo tres etapas (C.Delgado Ch, G Suarez F y M Perez J) de ellas la más prolongada fue la del derrocado presidente, además era el poder real en la 2da etapa. Es oportuno recordar y reflexionar algunas referencias a su política laboral sindical, a objeto de comparar con el presente.

Un antecedente importante al periodo en el cual el General Marcos Pérez Jiménez tuvo un papel protagónico, es el hecho de que la política laboral pro sindical tuvo un auge inusitado en el lapso político precedente, como es concretamente el de 1945-1948. El gobierno de entonces brindo amplias facilidades para el desarrollo sindical, sin embargo buena parte de las organizaciones creadas no adquirieron la estabilidad necesaria para ejercer una defensa efectiva al momento del golpe que derroco a un gobierno que les abrió espacios. Así qué un gobierno de facto asume el poder y logro vencer las resistencias sindicales. Tan sólo en el sector petrolero hubo conflictos que evidenciaban la existencia de un movimiento consolidado.

Superadas situaciones tensas en la relación gobierno y sindicatos, es impuesta una reestructuración. Un primer elemento muestra que de los 700 sindicatos existentes para el momento del golpe -nov. 1948-, un año más tarde se reducen a 409. Los sindicatos manifiestan las dificultades para el proceso de reconstitución impuesto por el gobierno. Cierto que la mayor represión se ejercía inicialmente contra los sindicatos identificados bajo la influencia de Acción Democrática, luego se extendió también a los influenciados por otras organizaciones partidistas, especialmente por el Partido Comunista de Venezuela.

Este proceso de reconstitución guarda semejanza con el llamado proceso de reestructuración puesto en práctica en los años 2000 y 2001, que llevó al referéndum sindical y a las elecciones compulsivas, desconocidas luego por el Gobierno, al resultar victoriosa fuerzas políticas adversas.

Continuando con el proceso de reconstitución emprendido por el gobierno militar de facto, las autoridades se involucraron entorpeciendo las actividades de los propios sindicatos para elegir sus autoridades. Era necesario obtener autorización previa para celebrar reuniones, bajo la constante amenaza de despidos y arrestos.

En los últimos años, con mucho mayor sofisticación, una entidad ajena al movimiento sindical asume poderes de autorización y reconocimiento de los resultados electorales sindicales, concretamente el Consejo Nacional Electoral. En el periodo del gobierno "perezjimenista" esta función la ejercía el Ministerio del Trabajo. En tanto no se sometían las organizaciones al proceso de reconstitución, eran sencillamente ilegalizadas de hecho al no poder ejercer actividades propias de los sindicatos, es equivalente a lo hoy llamada mora electoral.

Estas prácticas anti-sindicales van haciendo mella hasta que el régimen militar pasa a organizar su propio movimiento, directamente desde las mismas oficinas del Ministerio del Trabajo. A partir de 1951, luego de la disolución de los sindicatos petroleros, el régimen empieza a organizar su propio aparato sindical. Sus organizaciones son identificada con la denominación "independientes". A nivel nacional estos sindicatos pertenecen al Movimiento Obrero Sindical Independiente -MOSIN-, el cual dará origen en su congreso de 1954 a la Confederación Nacional de Trabajadores de Venezuela.

Hoy también se tienen organizaciones constituidas a partir de decisiones de entes estatales. Es así que la denominación de "Bolivarianas" deja ver organizaciones que existen para actuar como apéndices gubernamentales, aunque también existen con esta denominación organizaciones con mayor autonomía. Importante destacar que tanto el MOSIN como la CNTV desaparecieron del mundo sindical, apenas el General Marcos Pérez Jimenez dejo de ser el hombre fuerte del gobierno nacional.

En el presente las organizaciones oficialistas cuentan con conquistas acumuladas para el propio movimiento en su conjunto, tanto las alcanzadas y conseguidas en la etapa precedente como las que se adquirieron en los últimos catorce años, que le dan opciones para preservarse pero necesariamente sujetas a procesos de democratización y de pluralismo, propias de las entidades autónomas.

sábado, 19 de enero de 2013

ESCASEZ y AMBIENTE LABORAL





El año termina y empieza con problemas de escasez en varios rubros de la mesa familiar. Se observa en los índices de escasez para diciembre, del Banco Central de Venezuela, que varios productos de la mesa rompen records, como harinas (43.3% y 76.8%), pollos (entre el 21 y 33%), aceites (todos por encima del 50%), jamón de pierna (36.6%), café (35%) y azúcar (78%).



Además se observa de manera consistente y continuada escasez de insumos y elementos necesarios para la actividad productiva en la industria, la construcción y los servicios. Administradores de diversos tipos de negocios se quejan por no recibir despachos de sus proveedores, quienes a su vez razonan discretamente que la incertidumbre incide en el manejo de sus inventarios, ya que la inflación y las expectativas devaluacionistas, evidenciadas ya en el mercado paralelo, les obliga a ser muy cautos.



Es una situación compleja porque concurren factores diversos en lo político y en lo económico. En lo primero es intenso el tratamiento mediático que viene recibiendo, ya que en un primer momento tuvimos dos campañas electorales nacionales muy importantes, presidencial y de gobernadores, acompañada esta última con los consejos legislativos regionales. Luego de las victorias oficialistas, se presenta el problema de la agudización de la enfermedad del Presidente de la República, y todas las implicaciones que día a día se discuten y plantean, generando inercia en la toma de decisiones y soslayando la atención al tema económico, del cual deriva la actividad productiva y los problemas de escasez, como uno de los más inquietantes y de repercusión en todos los estratos sociales.



Agrava aún más este problema, al observarse que predomina tratar el tema de la escasez de manera unilateral, sin un análisis y abordaje continuado y sobre bases estables, al que concurran los distintos sectores involucrados en las cadenas productivas. Las señales gubernamentales predominantes apelan a la amenaza y a la intervención punitiva y militarizada. En muchos casos castigando a quienes están produciendo e ignorando a centros productivos propiedad de la nación, que no dan la respuesta apropiada al tener bajo su responsabilidad activos y bienes de los venezolanos.



Los aspectos económicos de la situación de escasez son diversos y sensibles. Lo único que se ha mostrado estable y consistente en los últimos años, ha sido el precio de casi único producto de exportación, el petróleo que se subió en los 100 dólares el barril y ahí se mantiene.



En lo económico concurren diversas causas que por su complejidad no analizaremos en un breve artículo, pero si citaremos algunas centrales, se trata de problemas con la asignación de divisas, desconfianza mutua entre productores privados y gobierno, congestionamiento portuario, permisos que afectan la cadena de transporte y suministro, informalización en la comercialización, infraestructura deficiente.



Súmese a los factores citados un ambiente laboral marcado por la desconfianza entre patronos y trabajadores. Durante varios años un discurso hostil hacia los directivos y gerentes de empresas, sin discriminar la diversidad que existe en este colectivo, como en cualquier otro, ha venido alterando el ambiente laboral, lo que dificulta emprender una cruzada hacia una mayor producción y productividad que pueda beneficiar a los actores en el medio productivo y a la sociedad en general.



Dirigir empresas tiene sus complejidades que han sido soslayadas, y el gobierno ha podido constatarlo cuando asume empresas en situación productiva eficiente, y al poco tiempo los indicadores empiezan a decrecer hasta en algunos casos llegar al caos. Se produce una incesante rotación de directivos y gerentes, sin que nadie rinda cuentas ni asuma consecuencias de su fracaso, sea por impericia o por recibir directrices que atienden a políticas económicas donde no es posible no fracasar. Veamos un caso muy conocido.



Sidor empieza el año semi paralizada – el personal trabaja la mitad de la jornada- por incapacidad del comedor para atender a una mayor cantidad de comensales, dado el incremento de su número debido a la duplicación de la nómina por la incorporación de los tercerizados. En los últimos cuatro años se pasó de seis a doce mil comensales. También en ese lapso se pasó de producir 4.5 a 1.7 millones de toneladas, hoy se produce menos de un 40% apenas, no obstante las mayores demandas que el país exige de estos productos. Por supuesto que se abona a la escasez. Además de ser una empresa obligada a vender sus productos por precios inferiores a los costos. Ver http://hectorlucena.blogspot.com/2012/08/empresas-sanas-o-apenas-sobrevivientes.html



Veamos el tema de los tercerizados y su incorporación a las nómina regulares de las empresas. El Decreto con fuerza y rango de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, fijo un lapso amplio de tres años para analizar este asunto, planificar como asumir los tercerizados, o como organizar la producción y el trabajo en general para adecuarse a las exigencias de la nueva regulación. Cierto que ha habido un ritmo más acelerado que lo establecido en la DLTTT, y es por lo que en menos de un año, hay empresas que han absorbido una parte importante de los tercerizados, pero con dificultades y desajustes importantes en su organización y funcionamiento, e incluso sin repercusión favorable en los índices de producción y productividad, y más bien llevando a toda la organización al propio caos.



domingo, 13 de enero de 2013

EL CRECIMIENTO DEL 2012: ALGUNAS REFLEXIONES


         Con el cierre del año el país es informado por las autoridades del área económica, de cómo ha funcionado este importante campo de la vida nacional. Conjuntamente las máximas autoridades del Banco Central de Venezuela, del área de Planificación y Finanzas, así como de la institución que recopila las estadísticas –INE-, nos informa que crecimos un 5.5%, lo que es un hecho aparentemente positivo.

Veamos como lo presentan las autoridades económicas:

Entre los sectores que han impulsado esta importante reactivación del aparato productivo venezolano destacan la construcción, que registró un vigoroso crecimiento de 16,8% en 2012, motorizada principalmente por la Gran Misión Vivienda Venezuela y los desarrollos que se adelantan en la faja petrolífera del Orinoco; el comercio, que se incrementó 9,2%, gracias a un mayor volumen de bienes transportables, y la producción de servicios del gobierno general (inversión en salud, educación y pensiones), que ascendió a 5,2% ..
También avanzó el PIB del sector de las comunicaciones, que en 2012 se mantuvo creciendo a una tasa de 7,2%.

            Destacamos lo de aparente, porque un preliminar análisis muestra que el crecimiento indicado no se sustenta en el desarrollo de la actividad productiva propiamente dicha. Es decir que nuestra producción en los sectores primario (agricultura, ganadería, pesca, minería) y secundario (industria manufacturera) no son los que ofrecen la plataforma de este crecimiento, muy por el contrario hay un estancamiento en casi todas estas ramas productivas.

            Por supuesto que es positivo que la construcción de viviendas haya mostrado un incremento significativo, pero ha de destacarse que por la dificultades de nuestro aparato productivo, ahí se ha consumido un importante porcentaje de nuestras divisas importando elementos necesarios para la construcción, que otrora producíamos y que por venirse a menos la actividad en esos campos hoy son importados, referimos a cemento, cabillas, e incluso la ingeniería y gestión de construcción que provienen de las más diversas fuentes, como de China, Rusia, Bielorrusia, entre otros, desplazando a factores productivos nacionales, que en toda la vida nacional han sido el puntal de la actividad de la construcción de viviendas.

            El otro sector que contribuye a este crecimiento del PIB es el comercio, que se incrementó un 9.2%. Ciertamente, los consumidores han dispuesto de recursos que al gastarlos en las tiendas, abastos y centros comerciales, en buena medida lo hacen adquiriendo bienes importados o nacionales con materiales importados. Hasta cuando compramos una papas o un kilo de harina de maíz, hay que tener presente que las semillas en el primer caso y buena parte del maíz en el segundo, provienen del exterior, además por supuesto de los materiales de trabajo tanto en la agricultura como en la industria.

            El crecimiento en el sector de las comunicaciones ha sido una constante en las últimas décadas, es un fenómeno universal. Esto se explica por el vertiginoso avance tecnológico que varios países del primer mundo mantienen y que han dado lugar al establecimiento de un nuevo paradigma tanto productivo como de consumo, al cual nosotros seguimos sólo en el papel de compradores y usuarios. Pasar a jugar un papel más importante en este nuevo paradigma es lo que tendríamos que plantearnos, para ello hace falta una verdadera innovación y revolución educativa como proyecto nacional inclusivo, es una tarea de varios años, de mediano y largo plazo.

            Otro sector puntal en el crecimiento del 2012, casi una constante en los últimos años,  son las erogaciones del gobierno central en salud, educación y pensiones. Enhorabuena la inversión en estos conceptos – salud y educación-, que como se sabe, por ser actividades que tienen como principal componente los pagos al personal, ya que es el principal componente en esta inversión, faltaría considerar los impactos en la calidad de este esfuerzo, análisis que ha de realizarse para completar la consideración del asunto, queda pendiente para futura contribución. El otro componente de esta inversión son las instalaciones – hospitales, ambulatorios, centros de salud, escuelas, liceos, universidades-, como se observa su estado general es critico, se valora más construir que mantener y asegurar el funcionamiento optimo.

            En cuanto a pensiones, no es una actividad productiva, ya que sólo conlleva entregar una cantidad de dinero –un salario mínimo- para que sobrevivan personas de la población pasiva, que destinan casi todo este ingreso en alimentación y salud.

            Con las consideraciones expuestas, no tendríamos muchos motivos para alegrarnos, sino más bien seguir agradeciendo que tenemos bajo el subsuelo una buena cantidad de petróleo, que todo los días sacamos y vendemos, y con lo que cobramos vivimos en una ficción de crecimiento. Sin duda toda la infraestructura que a lo largo de siglo XX se construyo se debe a ese ingreso, hoy no se observan esfuerzos equivalentes de inversión para renovarla y relanzarnos a niveles más elevados de bienestar y capacidad productiva.   

            Roguemos porque no se nos presenten mayores problemas en esta actividad petrolera, que su administración sea eficiente, y que cobremos lo que vendemos, ya que estamos liquidando un activo, y no estamos sustituyéndolo por otro que nos brinde también casi otro siglo de crecimiento. 

sábado, 5 de enero de 2013

MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO



            Recientemente se me pidió orientación en el tema Motivación para el Trabajo. Respondí preguntando si se trataba de un asunto en el plano específicamente individual, o en un plano colectivo. Entendiendo también que hay combinaciones entre ambos. Quienes tienen responsabilidades en la gestión de personal, frecuentemente lidian con casos particulares y/o situaciones colectivas de baja motivación para el trabajo. Es una de sus tareas centrales y de las más desafiante.

            El análisis de la motivación en el plano individual se concentra en la dimensión psicológica, en tanto al aludir a la dimensión colectiva, se agregan consideraciones políticas y económicas, que están usualmente comprendidas en las políticas públicas de empleo e ingreso, de relaciones de trabajo, de dialogo y convivencia, así como también en las políticas corporativas, cuando el escenario de trabajo es una empresa grande. 

            Coincidiendo con la solicitud de análisis ya expuesta, tuvimos la oportunidad de ver una película dramática, que en alguna medida aborda el tema, llamada “El viaje del Director de Recursos Humanos”, el título original de la película es “The Human Resources Manager”. Producción fílmica israelí, alemana y francesa. Adaptación de la novela “El director de recursos humanos” de Abraham Yehosua.

            El personaje central de la obra es el Gerente de Recursos Humanos de una reconocida empresa de alimentos, cargado de problemas personales que de alguna manera inciden en su trabajo. A nuestro personaje le toca responder  en nombre de la empresa por la situación de una trabajadora extranjera que muere en un atentado suicida, y luego de varios días en la morgue no es reclamada por nadie. Un periodista descubre que es una trabajadora de la empresa, en donde nuestro personaje central ejerce su función gerencial, y de inmediato formula criticas a través de la prensa, destacando la insensibilidad y negligencia de esta empresa.    

            La empresa recibe el negativo impacto de esta nota de prensa,  e inmediatamente delega en el Gerente enderezar este asunto; lo que implica complejas y variadas gestiones que empiezan por reconocer que era una trabajadora temporal que había sido despedida por su jefe inmediato, que si bien tenía titulación universitaria, ocupaba un cargo del más bajo nivel de calificaciones en la empresa, como era la condición de aseadora, y también sin mayores vinculaciones personales en la compañía, pero que aún así permanecía en la nómina. De sus pertenencias, sólo se consiguen como recaudos los recibos de nómina o pago regular de la empresa empleadora.

            Al Gerente de Recursos Humanos, le toca reclamar el cadáver, trasladarse con él al país de origen de la trabajadora inmigrante, Rumania. Y de ahí en adelante ocurren una diversidad de situaciones en un extraño grupo dirigido por el Gerente,  que incluye al ex esposo de la trabajadora, a un rebelde hijo de la fallecida,  un periodista interesado en conseguir problemas en este caso, y una pareja consular israelí en la republica rumana, que les acompañan a localizar y encontrar la familia en un lugar remoto en el interior de Rumania.

            Problema tras problema, hacen de este viaje un autentica aventura que configuran que el Gerente de Recursos Humanos, desarrolle gradualmente un interés y admiración por la trabajadora fallecida y por su hijo huérfano, a tal punto que es un verdadero homenaje el que le brinda a la fallecida en la medida que va transcurriendo esta misión, y por otro lado, redescubriéndose en él su capacidad para cuidar de los recursos humanos, es decir de la gente. Es de suponer que al final nuestro Gerente de esta área, habrá de inducir y estimular reflexiones en su organización que tendrán más en cuenta a la gente que trabaja para la empresa.